En Rivera trabajaba en la Alianza Francesa como maestra de francés, su padre era electricista y su madre tejedora. En una época en que pasaron un momento económico difícil, su padre ayudaba en un barrio muy pobre para realizar los trabajos de instalaciones eléctricas a personas que no podían pagar estos servicios. Estas actitudes consolidaron en ella y sus hermanas el amor por la ayuda al otro.
A los 12 años y a pesar de ser la abanderada de su escuela por sus buenas calificaciones al ver lo duro del trabajo de sus padres decidió dejar de estudiar para poder ayudar con los gastos de la casa. Algunas vecinas ya le habían conseguido contacto con diferentes casas donde ella podría trabajar de limpiadora. Solange comenta que el mismo entorno social le planteaba que el camino natural para una chica negra de una familia pobre seria trabajar como limpiadora. Sin embargo, su padre la insto a seguir sus estudios siendo lo suficientemente firme para que Solange no dejara el liceo. Para comprar sus cuadernos ella tejía junto a su madre por las noches, si no fuera por el apoyo de sus padres hoy quizá limpiaría casas como el 76% de las mujeres Afrouruguayas, lo cual ilustra las pocas oportunidades existentes para este segmento de la población actualmente.
Cuando llego a Montevideo recibió una beca de bienestar universitario, beca que se da a estudiantes destacados, viviendo en un lugar estudiantil para jóvenes de Rivera curso la licenciatura en Relaciones Internacionales. Dentro del Correo ha crecido desde hace mas de 15 años. En el año 1996 recibió una beca de esta Institución que le posibilitó continuar con sus estudios.
Solange le tiene un gran amor a el Correo, considera que es una empresa que brinda a la población un servicio muy importante. Se entiende la magnitud del rol de esta institución cuando se conocen poblados en el Uruguay donde solo esta presente: la policía, la escuela y el correo. Estuvo encargada del área de filatelia y ahora es la Vicepresidenta de la Institución. En el 2010 promovió la creación de dos timbres postales con motivo del "Año Internacional de los Afrodescendientes" y entre sus planes son incorporar nuevos sellos postales con figuras destacadas Afrouruguyas.
Considera que la sociedad uruguaya es una sociedad racista en donde el diferente es discriminado. Ella comenta que de manera sutil vivió estas experiencias en escuelas, liceos, tiendas. Para ella el ser una mujer Afro descendiente en Uruguay podría haber sido un estigma si no hubiera tenido una familia donde existió una educación a favor del negro. Su padre tenia un fuerte orgullo de ser afro descendiente y ella creció en una familia con pensamientos positivos sobre el ser afro, lo que la ayudo a enfrentar estas situaciones.