Mostrando entradas con la etiqueta Año Internacional de Afrodescendientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Año Internacional de Afrodescendientes. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2012

Solange Moreira Díaz



Solange Moreira nació en Rivera, uno de los departamentos con mayor población Afro descendiente en el Uruguay. Ella, junto a su familia paso su infancia viviendo en el campo. De esos años conserva su amor a la naturaleza y su interés por la misma, en sus propias palabras, "casi obsesiva por la ecología". Cuando ella y sus hermanas necesitaban comenzar a estudiar, sus padres decidieron regresar a la ciudad de Rivera, en donde curso la mayoría de sus estudios becada por sus buenas calificaciones. Vivió en la ciudad de Rivera hasta los 19 años, momento en que decidió viajar a estudiar en la Universidad a Montevideo.


En Rivera trabajaba en la Alianza Francesa como maestra de francés, su padre era electricista y su madre tejedora. En una época en que pasaron un momento económico difícil, su padre ayudaba en un barrio muy pobre para realizar los trabajos de instalaciones eléctricas a personas que no podían pagar estos servicios. Estas actitudes consolidaron en ella y sus hermanas el amor por la ayuda al otro.


A los 12 años y a pesar de ser la abanderada de su escuela por sus buenas calificaciones al ver lo duro del trabajo de sus padres decidió dejar de estudiar para poder ayudar con los gastos de la casa. Algunas vecinas ya le habían conseguido contacto con diferentes casas donde ella podría trabajar de limpiadora. Solange comenta que el mismo entorno social le planteaba que el camino natural para una chica negra de una familia pobre seria trabajar como limpiadora. Sin embargo, su padre la insto a seguir sus estudios siendo lo suficientemente firme para que Solange no dejara el liceo. Para comprar sus cuadernos ella tejía junto a su madre por las noches, si no fuera por el apoyo de sus padres hoy quizá limpiaría casas como el 76% de las mujeres Afrouruguayas, lo cual ilustra las pocas oportunidades existentes para este segmento de la población actualmente.


Cuando llego a Montevideo recibió una beca de bienestar universitario, beca que se da a estudiantes destacados, viviendo en un lugar estudiantil para jóvenes de Rivera curso la licenciatura en Relaciones Internacionales. Dentro del Correo ha crecido desde hace mas de 15 años. En el año 1996  recibió una beca de esta Institución que le posibilitó continuar con sus estudios.


Solange le tiene un gran amor a el Correo, considera que es una empresa que brinda a la población un servicio muy importante. Se entiende la magnitud del rol de esta institución cuando se conocen poblados en el Uruguay donde solo esta presente: la policía, la escuela y el correo. Estuvo encargada  del área de filatelia y ahora es la Vicepresidenta de la Institución. En el 2010 promovió la creación de dos timbres postales con motivo del "Año Internacional de los Afrodescendientes" y entre sus planes son incorporar nuevos sellos postales con figuras destacadas Afrouruguyas.


Considera que la sociedad uruguaya es una sociedad racista en donde el diferente es discriminado. Ella comenta que de manera sutil vivió estas experiencias en escuelas, liceos, tiendas. Para ella el ser una mujer Afro descendiente en Uruguay podría haber sido un estigma si no hubiera tenido una familia donde existió una educación a favor del negro. Su padre tenia un fuerte orgullo de ser afro descendiente y ella creció en una familia con pensamientos positivos sobre el ser afro, lo que la  ayudo a enfrentar estas situaciones.



Esta convencida que a través de la educación y la solidaridad la sociedad puede generar cambios positivos. En este sentido participa del programa de voluntariado del "Plan Juntos", colaborando con un proyecto llamado El Hormiguero, un grupo de personas que trabajan en barrios en donde ayudan a la construcción de viviendas dignas para la comunidad.

En el 2010 Solange recibió el reconocimiento Amanda Rorra. El Premio Amanda Rorra fue instituido en el 2007 por el Instituto de las Mujeres y distingue a mujeres afrodescendientes que por su labor han dejado una huella significativa en la sociedad uruguaya. Amanda Rorra fue una referente del activísimo afro en la sociedad uruguaya del siglo XX. 


viernes, 16 de diciembre de 2011

AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES - Memorial de la Esclavitud - Caserío de los Negros - Montevideo

El Espacio Afrouruguayo De y Para la Región convoco a la presentación del libro “ Herencia Africana en el Uruguay” el evento fue llevado a cabo en el salon de actos de la torre ejecutiva - Presidencia de la Republica y conto con la asistencia de varios miembros de diferentes organizaciones civiles que luchan por los derechos del colectivo afrodescendiente en el Uruguay. Posterior a la presentacion de la publicacion se organizo la Mesa Redonda “Por la Reivindicación de la Herencia Africana en el Uruguay y los Derechos de los Afro descendientes”con representantes políticos de diferentes partidos politicos, representantes de gobierno y destacados activistas de la Sociedad Civil.




viernes, 25 de noviembre de 2011

Silvia Segundo


Silvia Segundo es una reconocida artista plástica Afrouruguaya, recientemente pude conocer su atellier y realizar una serie de retratos de ella.







martes, 26 de julio de 2011

Día de la Mujer Afrolatinoamericana y Caribeña y de la Diáspora



En el marco de la celebración del Día de la Mujer Afrolatinoamericana y Caribeña y de la Diáspora, se realizaron en Montevideo varias actividades. El Ministerio de Desarrollo Social MIDES realizo en el Paraninfo de la Universidad de la República la entrega del reconocimiento Amanda Rorra a mujeres Afrodescendientes que por su labor en pro del colectivo afro han tenido una presencia destacada. El acto contó con la participación del ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker y la Intendenta de Montevideo, Ana Olivera además de otras autoridades. El Premio Amanda Rorra fue instituido en el 2007 por el Instituto de las Mujeres y distingue a mujeres afrodescendientes que por su labor han dejado una huella significativa en la sociedad uruguaya. Amanda Rorra fue una referente del activísimo afro en la sociedad uruguaya del siglo XX. Al final de la premiación se ofreció un espectáculo cultural.




El Centro Cultural por la Paz y la Integración (CECUPI) convoco un acto en el edificio anexo del Palacio Legislativo para conmemorar el Día de la Mujer Afrolatinoamericana y Caribeña y de la Diáspora, contó con el apoyo de la Unidad Temática para los Afrodescendiente UTDAIM.



En el acto la asesora en temas de género del Ministro de Educación y Cultura Glenda Rondán, reconoció: “En Uruguay existe la discriminación étnico-racial, es mentira que no haya”. Algunos datos que se presentaron demuestra esto en números:

10,6% de la población uruguaya es afrodescendiente; entre menores de 20 años asciende a 13.8%.

4 de cada 10 afrodescendientes son pobres.

39,6% viven en hogares pobres.

Entre niñas y niños, la tasa de pobreza es de 55%.

47% de 20 o más años cursaron primaria como máximo.

72% de las mujeres afrodescendientes se desempeña en trabajo doméstico.

54% de las mujeres y 43% de los varones cuentan con cobertura de salud de asse.

Solo 33% de las mujeres afrodescendientes tienen cobertura de salud de iamc.

La población afrodescendiente presenta mayor proporción de jóvenes, fecundidad más alta y menor esperanza de vida al nacer.

martes, 28 de junio de 2011

Marcha en contra del racismo - Montevideo

Marcha en contra del racismo y la impunidad, fue organizada por diferentes grupos y colectivos Afro en Montevideo. Saliendo de los juzgados y marchando por la Av. 18 de julio, una de las principales de la ciudad, el grupo se manifestó en contra del racismo. En días pasados Tommy Daria un ciudadano nigeriano que radica en Montevideo fue brutalmente golpeado en un local de música electrónica por los guardias del lugar. A causas de los golpes esta a punto de perder un ojo. Puedes ver la entrevista que le realizaron en un canal local en este link:



martes, 31 de mayo de 2011

Afrodescendientes - Promoviendo un nuevo pensamiento.


La Casa de la Cultura Afrouruguaya es un espacio que pretende servir de vinculo entre las diferentes organizaciones sociales trabajando por el colectivo afro en el Uruguay. Asi mismo es un espacio de promoción de la cultura afro y de la participación de colectivo en la construcción histórica de la nación, una participación que en la historia muchas veces ha permanecido en el olvido, siendo invisibilizada.


En el marco del Bicenternario del Uruguay y del Año Internacional de los Afrodescendiente se realizo la presentación oficial en el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) del proyecto “Generando un nuevo Pensamiento”, temáticas históricas desde la perspectiva afrodescendiente. Fui invitado a participar en el desarrollo de este proyecto, con el que podré conoceré y documentar mas de la situación de la población afro descendiente en diferentes regiones del Uruguay.



Para conocer mas de las actividades de la Casa de la Cultura Afrouruguaya puedes visitar su sitio web: http://perspectivaafrodescendiente.wordpress.com/

miércoles, 27 de abril de 2011

Unidad Temática por los Derechos de los Afrodescendientes- Beatriz Santos


Beatriz Santos Arrascaeta tiene a su cargo la dirección de la Unidad Temática por los Derechos de los Afrodescendientes un departamento de la intendencia de Montevideo que trabaja por la equidad racial. Beatriz es cantante, escritora y periodista.


Ha luchado incansablemente por los derechos del pueblo afrouruguayo, desde joven comenta que sufrió en carne propia la discriminación y la falta de oportunidades que muchos de los afrodescendientes padecen hoy mismo en el Uruguay, pero su admiración por la figura del Dr. Martin Luther King la llevo a superarse y a buscar un modo de lograr hacer cambios en la sociedad uruguaya. Desde joven ha estado involucrada en diferentes actividades para visibilizar los problemas vividos por el colectivo afro. En 1986 fundo el Centro Cultural por la Paz y la Integración. Ha publicado artículos para diferentes medios en Latinoamérica y para la UNESCO. Dentro de las diferentes facetas de su desarrollo profesional ya fuera como cantante o periodista siempre el tema central de su trabajo giro en lograr cambios positivos en como la sociedad uruguaya percibe al colectivo afro y el mismo colectivo afro se percibe a a si mismo.

Su aporte a la investigación de la cultura y el arte afrouruguayo así como su lucha por los derechos humanos, la equidad racial y el bien de la comunidad afro en el Uruguay la hicieron acreedora al reconocimiento Amanda Rora, reconocimiento que desde el año 2006 el Estado otorga a aquéllas mujeres con una trayectoria de trabajo en pro del colectivo afro.

domingo, 3 de abril de 2011

Afrodescendientes Montevideo 2011- Leticia Rodríguez



Leticia Rodríguez es una joven uruguaya que se encuentra trabajando en la realización de un documental sobre la situación actual de la mujer afrodecendiente en el Uruguay. De una manera muy valiente ha encarado el manejo de la producción del documental llevando delicados problemas como es el racismo y la exclusión social a la intimidad de su vida familiar exponiendo como los miembros de su familia y ella misma han sufrido en diferentes momentos y desde diferentes lugares este tipo de problemas.



El documental es interesante porque muestra a otras mujeres del colectivo afro dedicadas a actividades tan diversas como activistas sociales, educadoras y artistas que a través de sus historias personales nos permiten conocerlas y crear conciencia que muchos de los problemas que nos cuentas los comparte una gran población de mujeres afrodescendientes en el país. Estudios oficiales muestran que quien sufre los mayores grados de invisibilidad y exclusión social en el Uruguay es la mujer afrodescendiente.

Las Otras Nosotras es el titulo del documental que Leticia esta produciendo gracias al apoyo de Medio y Medio Films y con la accesoria técnica de Pablo Banchero. Ahora se encuentra en producción y se pretende terminarlo en Octubre del 2011. Leticia ha estudiado en España e Israel donde vivió una temporada, comenta que el vivir fuera le permitió reconocer en la vida cotidiana de estos países problemas que le eran difíciles de ver en su propio país lo que la ayudo a que a su regreso a decidiese a contar su historia.

Link a avances documental Las Otras Nosotras

miércoles, 30 de marzo de 2011

Candombe en Montevideo 2011-Mirta Olivera

Mirta Olivera es una reconocida artista plástica Uruguaya. Su obra se relaciona principalmente con el Candombe, algunas de sus obras formaron parte del catalogo de artistas de la primera edición de "Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial". En el 2009 recibió una invitación de La Unesco para ser parte del proyecto de investigación "La ruta del esclavo", utilizando fotografías de su obra en material que se distribuyo en Haití, Argentina, Paraguay y Uruguay.



Pude visitar el taller de Mirta y conocer algunas de sus obras que superan las 100 piezas, algunos de sus trabajos han sido adquiridos por el Ministerio de Cultura para ser obsequiadas a diferentes visitantes y delegaciones. Sus piezas integran colecciones privadas en Canadá, Estados Unidos, Suecia, Israel, Sudáfrica, España, Brasil, Argentina y Uruguay.




Para ella y su familia el Candombe ha formado parte de su vida desde siempre, su familia a participando en comparsas y en Las Llamadas en muchas ocasiones. En sus piezas se reconoce su gran conocimiento de los diferentes personajes del Candombe, sus posturas y movimientos son mostrados en los ensambles de una manera que remite la fuerza y dinamismo característicos del Candombe. Sus obras están elaboradas con materiales naturales que ella encuentra en las costas del Uruguay, restos de peces, bivalvos, caracoles, fósiles, que utiliza sin modificarlos ni en forma ni color por eso su obra adquiere un doble valor: el artístico y como testimonio de la fauna propia del Uruguay.



Las obras de Mirta Olivera han logrado el reconocimiento por parte de instituciones culturales tan importantes a nivel nacional como el Museo Solari, el Museo de Artes Plásticas de Tacuarembó y el Museo Pedro Figari siendo ella invitada para formar parte de la primera exposición del museo Pedro Figari de una serie llamada "Contactos" puesto que su obra tiene gran afinidad a los conceptos de creación del artista Pedro Figari uno de los mayores artistas plásticos del Uruguay. Puedes ver mas de su obra en su sitio web: www.desdeelmar.com

martes, 22 de marzo de 2011

Día internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial

El 21 de marzo se celebra el día internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial. En la ciudad de Montevideo que fue escogida en el 2006 para liderear la coordinación de la "Coalición latinoamericana y del Caribe de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia" varias actividades se llevaron a cabo.



La Intendencia de Montevideo a través de la Unidad de Atención a la Diversidad Cultural del departamento de Cultura organizo una presentación del grupo cultural AFROGAMA. Su directora Chabela Ramírez ha estado ligada a la lucha por los derechos del colectivo afro desde los años 80's. A través del Candobe el coro AFROGAMA expresa sus ideas y sentir con la intención de generar conciencia y visibilizar los problemas que el afrodescendiente vive en Uruguay. Antes de la presentación Susana Andrade miembro de AFROGAMA se refirió a un caso reciente de racismo que vivió Lucia Sampaio una mujer brasileña que radica en Uruguay, ella fue víctima de ofensas en el transporte urbano por otro usuario. La nota completa sobre esto la puedes leer en este likn.




Entre los asistentes al evento se encontraba un grupo de protesta de Asamblea Afrodescendientes que aprovechó la instancia para portar una pancarta que hacia cómplice al estado de las desigualdades raciales que persisten hasta estos días en el país, otro punto de vista de las personas que conforman el colectivo afrouruguayo.



Ese mismo día en la Intendencia de Montevideo fue celebrada una reunión de trabajo convocada por la Unidad Temática Municipal por los Derechos del Afrodescendientes para comunicar el lanzamiento del programa: "reinserción en sistema educativo a través del deporte" con la finalidad de otorgar becas a jóvenes afrodescendientes que les permitan continuar su educación. Beatriz Santo, directora de la Unidad Temática hizo énfasis en que la educación es fundamental para generar cambios y por eso la importancia en el desarrollo de nuevas políticas públicas que enfoquen su atención en el colectivo afro.

Coloquio Nacional de Fotografía Contemporánea. CEART Ensenada.

Mi participación en el Coloquio Nacional de Fotografía Contemporánea, presentando un avance de mi proyecto: Selfies, Identidades Inciertas....